domingo, 28 de abril de 2013

LINEA Y MEZCLA DE PRODUCTOS


Línea y mezcla de productos.
La línea de productos es un grupo amplio de productos que se crea para usos fundamentalmente similares y que posee características físicas razonablemente similares. Por ejemplo, la ropa.
Los gerentes de línea de productos deben decidir acerca de la amplitud de la línea de productos. Esta última será demasiado estrecha si el gerente puede aumentar utilidades al añadir productos; será demasiado amplia, en cambio, si logra aumentar utilidades suprimiendo algunos productos. La amplitud de línea de productos depende de los objetivos de la empresa. Aquellas compañías que desean ser reconocidas como organizaciones de línea completa, o que buscan una alta participación de mercado y un desarrollo del mismo, ofrecerán líneas más amplias. Cuando algunos de los productos dejan de ser rentables, estas empresas se muestran menos preocupadas.
 En contraste, aquellas compañías que están interesadas en una alta rentabilidad, por lo común manejan líneas más estrechas, de productos seleccionados.
Las líneas de productos tienden a ampliarse con el tiempo, por lo que las empresas deben planear este crecimiento con cuidado. La empresa puede ampliar sistemáticamente su línea de productos de dos maneras: extendiéndola y complementándola.
Una organización con diversas líneas de productos tiene una mezcla de productos (también llamada surtido de productos), que es el conjunto de todas las líneas de productos y artículos que un vendedor específico ofrece. Por ejemplo, la mezcla de Avon está formada por cuatro líneas principales: cosméticos, joyería, ropa y artículos para el hogar. A su vez, cada línea de productos tiene varias sublineas. Los cosméticos, por ejemplo, se dividen en lápiz labial, rubor, polvo, etc. Cada línea y sublinea tienen muchos productos individuales. La totalidad de la mezcla de productos de Avon incluye 1300 productos.
La mezcla de producto de una compañía puede describirse según su amplitud, longitud, profundidad y consistencia



jueves, 18 de abril de 2013

MEZCLA DE MERCADOTECNIA

MEZCLA DE MERCADOTECNIA

Se denomina ' mezcla de mercadotecnia (llamado también marketing mix, mezcla comercial, mix comercial, etc.) a las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Son las estrategias de marketing, o esfuerzo de mercadotecnia y deben incluirse en el plan de marketing (plan operativo). La empresa usa esta estrategia cuando busca acaparar mayor clientela.


ELEMENTOS DE LA MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA



  • Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida (duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta del consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico. Las fases del ciclo de vida de un producto son:
  1. Lanzamiento
  2. Crecimiento
  3. Madurez
  4. Declive



  • Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va íntimamente ligado a lasensación de calidad del producto (así como su exclusividad).
  • Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma.
  • Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, PublicidadRelaciones Públicas, y Comunicación Interactiva (Marketing directo por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).

martes, 16 de abril de 2013

EL MACRO ENTORNO DE LA COMPAÑIA

QUE ES EL MACRO ENTORNO

son todos los ambientes demográficos cambios en la estructura de edades en la población. Son los ambientes económicos  ambiente natural, ambiente tecnológico, ambiente político, y ambiente cultural.

EL MICRO ENTORNO DE LA EMPRESA

La empresa y todos los demás factores operan en un macro entorno mas amplio de fuerzas que moldean oportunidades y presentan riesgos para la empresa.

ENTORNO DEMOGRÁFICO
demografía: dicese del estudio de poblaciones humanas en términos de tamaño, densidad , ubicación sexo, edad,raza, ocupación,entre otros datos. Este dato constituye gran interés para el mercadologo. El crecimiento explosivo tiene implicación importante para los negocios.

EJEMPLO
el gobierno chino para frenar el crecimiento desmedido de su población  aprobó reglamentos que limitan a las familias a tener un hijo cada una, lo anterior da como resultado lo que se conoce como síndrome de los seis bolsillos.

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE EDADES DE LA POBLACIÓN

la tendencia demográfica individual mas importante en los Estados Unidos es la cambiante estructura de edades de la población.
La población  Estadounidense contiene siete grupos generacionales, los tres mas grandes son:
babay boomers, la generación X, y la generación Y.




 


1. Ambiente demográfico.


La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a dimensiones, densidad, ubicación, raza, sexo, edad, ocupación y otras muchas variables. El ambiente demográfico que afecta a la empresa es muy importante en el marketing puesto que involucra a las personas las cuales constituyen los mercados. Por tanto en la variable demográfica del macro entorno podemos estudiar diversos aspectos, como por ejemplo: 
· Cambios en la estructura de edad de la población 
· Cambios en la familia 
· Cambios geográficos en la población 
· Crecimiento en la población mundial 



2. Ambiente económico.


El ambiente económico está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Los mercados necesitan tanto el poder de compra como los consumidores, y este poder de compra depende de los ingresos del momento, de los precios, los ahorros y el crédito. 

Por todo esto es importante que el marketing tenga en cuenta las principales tendencias en los ingresos y en los cambios en los comportamientos de consumo.  Como ejemplo por tanto podemos estudiar en este sentido los siguientes aspectos: 
· Cambios en los ingresos 
· Cambios en las pautas de consumo 
· Desempleo 
· Desarrollo de los países emergentes 


3. Entorno medioambiental.


En él se incluyen  los recursos naturales que afectan a las actividades de marketing. Principalmente son cuatro las tendencias a tener en cuenta respecto al ambiente natural: 
· Escasez de materias primas. Para las empresas que utilizan recursos que son escasos los costes se incrementan sin remedio pero habría problemas en traspasar estos costes al consumidor.
 · Incremento en los costes de energía.  Como ejemplo de la problemática que representa está la crisis del petróleo de los años 70. 
· Incremento en los niveles de contaminación. Es una situación que trasciende a la opinión pública que se siente preocupada por lo que puede suponer una oportunidad para las empresas vigilantes. 
· Intervención del gobierno en la administración de los recursos naturales. Las empresas pueden verse afectadas por medidas gubernamentales y grupos de presión que reglamenten la utilización de los recursos. 


























ACTIVIDAD EN CLASE

PANADERÍA        MUFFIN




NO SOLO LA LEVADURA LO HACE GRANDE... SI NO LA CALIDAD



COLORES: CAFÉ ,MOSTAZA,AMARILLO


MERCADO META: AMAS DE CASA



UNIFORME: BLANCO



jueves, 21 de marzo de 2013

DESCRIPCIOIN CUALITATIVA DE LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS EN MEXICO


En mercadotecnia es de vital importancia medir el poder adquisitivo, con cuánto dinero
cuenta un individuo para gastar en productos y servicios. Esto es casi imposible de medir
por medio de preguntas directas. Tradicionalmente, se ha utilizado el concepto de NSE
como sucedáneo para esta variable. Se intenta medir el poder adquisitivo a través de una
clasificación un tanto cuanto arbitraria de características.
Al formarse la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y
Opinión Pública (AMAI) en septiembre de 1992, una de las primeras tareas a que se
abocó fue la definición de los NSE. Hasta la formación de la AMAI, cada empresa
manejaba una definición diferente para esta importante clasificación demográfica. Así,
cuando un cliente adquiría información de más de una empresa, los resultados no
necesariamente eran directamente comparables en cuanto al NSE.
La primera tarea fue obtener una referencia geográfica fija. La gran mayoría de los
trabajos de investigación que realizan las empresas miembros de la AMAI se refieren a
productos de consumo masivo (p.e. jabón de tocador, botanas empacadas). Éstos, en
general, tienden a comercializarse mayormente en núcleos urbanos “importantes”. Con
base en esto, se decidió que la clasificación AMAI debiera ser válida en localidades
“urbanas” y se entendió por localidad urbana a toda aquella concentración de cincuenta
mil habitantes o más.
A continuación, se debió definir el NSE en sí. Más que un ejercicio estadístico, esta
actividad devino en una discusión de comprensión casi casi filosófica. La conclusión
(después de largas discusiones) fue que el NSE no puede ser una característica de un
individuo, ni de un grupo de individuos, sino que debe ser una característica de un hogar.
El hogar no es la vivienda. El hogar es un grupo de individuos (relacionados
consanguíneamente o no) que comparte una alacena. En una vivienda puede haber más de
un hogar o más de una familia. Los individuos, entonces, heredan el NSE del hogar. Así
se evitan contradicciones como tener hijos de NSE bajo, con padres de NSE alto. El
hogar obtiene su NSE a partir de características propias del mismo (cómo está constituido

MICRO ENTORNO DE LA COOMPAÑIA


DEFINICIÓN:
Es todo aquello ajeno a la empresa, es decir, viene dado por el conjunto de fuerzas y factores que escapan al control de la firma y que pueden tener un impacto sobre ella; su importancia en los últimos años se produce por un incremento en su velocidad de cambio y dificultad para predecirlo. (Según Mintzberg)
Está formado por dos distintos sub entornos que denominamos como:
El microentorno: está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos.


El macroentorno: el cual consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el microentorno: demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.
Recycling Online Networking




ELEMENTOS O FUERZAS  DEL  MICROENTORNO:
Los elementos o fuerzas del microentorno que influyen en la empresa o compañía en su capacidad para satisfacer a los clientes son:
a.-Compañía:
Los diferentes departamentos que forman la empresa influyen directamente en las funciones del departamento de marketing. En este departamento se deben tomar decisiones que concuerden con los planes de la alta dirección, además se debe estar en contacto con otros departamentos: en finanzas se intentan conseguir fondos para cubrir el presupuesto de los planes de marketing, en investigación y desarrollo se dedica al diseño de los productos con aquellos atributos que pretenden incluirse en él según el plan de marketing, el de compras se preocupa por obtener provisiones y materiales, en contabilidad se comparan ingresos y costes para de manera que se ‘pueda comprobar si se están cumpliendo los objetivos de marketing.








martes, 19 de marzo de 2013

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA MERCADOTECNIA


Un sistema de Información de la mercadotecnia (SIM) es un grupo organizado en marcha, deprocedimientos y métodos creados para generar, analizar, difundir, almacenar y recuperarinformación para la toma de decisiones de marketing. El SIM ideal tiene la capacidad para:
Producir informes periódicos y estudios ad hoc según se necesiten.
Integrar los datos antiguos y nuevos para proporcionar actualizaciones de información e identificar tendencias.
Analizar datos usando modelos matemáticos que representen el mundo real.
Permitir a los gerentes obtener respuestas a preguntas del tipo de "qué pasará si".
Los Sistemas de Información de Mercadeo se sustentan en una Base de Datos de Mercadeo.
  • 1. La Base de Datos de Mercadeo
  • 2. El Software de Base de Datos
  • 3. Los Datos
  • 4. Sistemas de Recolección de Datos.




    Definiendo lo que es un sistema de información de mercadotecnia podemos decir que 
    es un conjunto organizado de procedimientos y métodos que continuamente recopila, 
    clasifica, analiza, evalúa, almacena y distribuye información conveniente, oportuna y 
    exacta, para uso de quienes toman decisiones. A este sistema se le puede conocer 
    como SIM. 
    Al ser el SIM un sistema de información, tiene el mismo proceso que cualquier sistema 
    de información el cual consta de entrada de datos, los cuales se almacenan y procesan 
    y se obtiene un resultado o salida el cual sirve para retroalimentar el sistema y generar 
    una mejora continua. Este proceso se puede apreciar en la fig. 1. 
    Para generar el sistema de información apropiado es recomendable seguir los 
    pasos descritos en la figura 2, ya que brindan un marco de referencia general 
    que puede ser personalizado según el requerimiento del negocio. 
    Sin embargo existen muchas maneras de aplicar la mercadotecnia en los negocios, y 
    prácticamente cualquier tipo de información que se genere que tenga que ver con el 
    producto así como sus usos, ventajas y desventajas o con los clientes y su percepción 
    del producto o sus gustos, necesidades, etc. Puede ser usada por las personas 
    relacionadas al departamento de mercadotecnia para incrementar las ventas y con ello 
    las ganancias del negocio. 
    Cabe señalar que los sistemas de información aplicados a la mercadotecnia cuentan 
    con una trayectoria muy larga que consta desde inicios del radio cuando los ofertantes 
    anunciaban sus productos para darlos a conocer a la mayor cantidad de personas 
    posibles, posteriormente la televisión ha sido de gran utilidad para incrementar el 
    desarrollo económico al ofrecer los productos a los clientes potenciales dándoles a 
    conocer e incluso mostrar el producto, pero actualmente uno de los recursos mas 
    utilizados en cuanto a sistemas de información aplicados a la mercadotecnia son las 
    paginas electrónicas en Internet, que resultan de gran éxito debido al bajo costo de 
    implementación y mantenimiento y al alcance de nivel mundial a pesar de que el 
    producto solo se ofrezca en cierta región.